¿Qué es Cosmovisión Andina?
La cosmovisión es una concepción inca de la evolución del pensamiento del hombre andino y de la cultura andina. Las culturas más antiguas veían el mundo y la vida terrenal de manera diferente, cada cultura bajo su percepción.
El hombre andino desde el principio de su formación forjó un pensamiento sobre su manera de ver al mundo muy diferente a la de los europeos.
Entendieron su mundo y su vivir, el cual lo conocimos gracias a los relatos andinos que hicieron posible lograr crear una imagen de la cosmovisión andina.
La cosmovisión andina es la forma de interpretar al mundo que nos rodea, lo que conocemos. Originalmente, desde hace 5 mil años en los pueblos originarios de quechuas se fue formando desde Caral hasta la civilización Inca, los cuales sobrevivieron hasta llegar a las comunidades que originarias que aún existen.
Cuando se habla de la naturaleza, la relación entre el ser humano y la madre tierra y el cosmos (Pachamama) se está hablando de la cosmovisión andina.

También se enfoca en las relaciones humanas, el vivir en comunidad, la reciprocidad y el respeto entre todos los seres vivos, las montañas, ríos y el universo entero. Es una visión de la comunidad andina, donde todos conviven tienen relaciones entre sí.
La cosmovisión andina es un vínculo entre la Madre Tierra y la humanidad.
La religión del pueblo andino está sumamente integrada a la cosmovisión. Ya que la religión tuvo por nombre “Illa Teqsi”, lo que significa Fundamento de la luz o Luz eterna. Pues, la creencia era que todo el universo se originó desde la “Illa” que es energía.
Cuando la energía positiva es considerada la sustancia primigenia, el universo y su forma también significan palabras importantes en la religión andina. El sol (Inti) es lo más sagrado después de Illa Teqsi.
¿En qué consiste la visión andina sobre el universo?
La palabra Pacha tiene muchos significados, pero los más importantes son “universo” y “espacio-tiempo”. Ya que el estudio de la visión andina se basa en la manifestación de la existencia, de lo que el mundo es y tiene, de lo visible e invisible.
Según la visión andina, el Illa Teqse le da su luz al universo y por eso significa que esta religión es el Maestro del Universo, ya que según esta entendido que esta religión es la sabiduría que moldea y crea al universo.
Esta visión creó varios estados de conciencia o Pachakuna:
Kay Pacha
Se trata de lo que vivimos ahora, el aquí y el ahora.
Hanan Pacha
Hanan Pacha es el espacio-tiempo superior.
Ukhu Pacha
Es el espacio-tiempo interior.
Hawa Pacha
Es último significa Más allá del espacio-tiempo.
Antiguamente, los seres humanos entendieron que el universo recrea y transforma el alma de todo lo que está vivo, convirtiendo esas células en un tejido que complemente el cosmos.
La hermandad que nos interconecta con el universo va más allá de los seres humanos. Esta fuerza suprema es una fraternidad que se extiende desde nuestra familia hasta el reino de la fauna y la flora. Es lo que nos otorga el universo para poder ser parte y ocupar un espacio en él.
Estos pueblos indígenas centraron su manera de vivir las relaciones armónicas y el equilibrio entre todos los que ocupamos un lugar en el universo.
Curso de Cosmovición andiva (PDF, Videos, Clases en vivo, etc)
En el “Curso de Cosmovisión Andina” del profesor Qhapaq Amaru, profesor del Instituto cultural Pachayachachiq, podrás aprender a vivir una Vida Sana a través del conocimiento milenario de la Cosmovisión Andina en base a 5 métodos necesarios:
- Nutrición natural
- Medicina naturista
- Terapia andina
- Ritos ancestrales
- Cosmovisión inca y andina
Más de 1208 personas en 24 países, han tomado este curso. El curso consta de clases online con el profesor, videoconferencias, manuales, terapias, recetas, vídeos y ebooks en PDF.
Está orientado para llevar a cabo una transformación interior real a través de la sabiduría andina y maximizar tus resultados a través de técnicas, terapias y ritos auténticos de la cultura andina.
✅ Haz Clic Aquí para Registrarte al Curso o Ver el Temario
Cosmovisión andina boliviana y peruana
Esta creencia aún sigue en práctica en las comunidades originarias de Perú, Ecuador y Bolivia. De esta manera se logró una armonía en el modo de vida y se lograba una independencia para poder vivir sanamente.
Es un paradigma para que la independencia sea necesaria, y que la responsabilidad de la creación del universo es compartida, tanto en las figuras masculinas, como femeninas; así lograrán complementarse y no siendo competencia.
Esta relación se tiene que proyectar tanto en humanos, como entre humanos y animales o en la naturaleza.
La cosmovisión andina amazónica como las peruana y boliviana, tiene un paradigma del buen vivir. Lo que trae a escena las verdades de la naturaleza cósmica. La persona debe estar consciente de su identidad y de todo lo que es parte. Debe sentirse parte del universo, de su esencia y de su espacio.
Partiendo de allí, podemos sentir que todo necesita conservar el equilibrio y la armonía. Porque todo lo que es parte del universo es energía que compartimos y está presente entre los seres vivos.
En otras creencias, las personas se deben a un mañana que nunca llega, a lo incierto y a escalar en base al daño que hemos ocasionado. Lo cual está muy alejado de lo que la cosmovisión andina recita y de su paradigma de vivir bien.
Los kallawayas
Los orígenes los kallawayas de la Paz, Bolivia, se remontan a la época preincaica. Al igual que otros pueblos de la cultura andina, sus prácticas y sus valores se ha desarrollado con la fusión de las religión y cosmovisión indígena y la religión cristiana.
La labor principal de los kallawayas es la medicina ancestral, a la que están asociados varios ritos y ceremonias que son la base de su sustento económico.
La cosmovisión andina de la cultura kallawaya engloba varios mitos, ritos, valores y expresiones artísticas. Su medicina ancestral está basada en las creencias de los antiguos pueblos indígenas de los Andes, la cual tiene un amplio reconocimiento en Bolivia y en otros países de América del Sur.
Cuidar a la Madre Tierra
El paradigma de la cosmovisión andina “Vivir Bien” demuestra que el pensamiento andino trata de convivir con la naturaleza y lograr una calidad de vida en el espacio-tiempo. Para lograr esto, también es necesario cuidar a la Madre Tierra, para que podamos vivir en ella y con ella.
La vida en comunidad y el cuidado de la tierra son subsidiarias, se mantienen unidas por el mismo fin. Los pueblos originarios disfrutan de las actividades con la naturaleza, el florecimiento de cultivos y la cría de animales.
Todos estos bienes que reciben serán ofrecidos para que surjan los valores de la comunidad: la alianza, cooperación mutua, amistad, confianza y otros que nacen con las relaciones interpersonales.
El cuidado de la tierra tiene mucho que ver con evitar su explotación, el maltrato, abuso y agotamiento que en ocasiones los humanos realizan en contra de la Madre Tierra. Explotando su fertilidad y riqueza para luego ser despilfarrado en un consumismo que no beneficia en nada al universo.
La comunidad
La comunidad debe encargarse de promover la vivencia diaria y tener lo necesario para mantener el equilibrio entre lo bueno y lo necesario que nos brinda la naturaleza.
Otra de las maneras de ver al universo para la cosmovisión andina es vivir en comunidad. Y tienen como principio tener conciencia de todo lo que existe, de todo lo que nos rodea incluyendo a las plantas, animales. Ya que cada individuo tiene una incidencia dentro del universo y colabora para el desequilibrio y al caos.
En el paradigma de vivir bien tiene mucho que ver las relaciones y la vida, en cuanto a la integridad de la comunidad. Todo esto es importante para entender que no existe solo un “yo” sino que es importante el “nosotros” para poder convivir en comunidad.
Los pueblos originarios tienen como meta el buen vivir y la protección de todos los miembros de la comunidad. Todo esto es porque quieren honrar a la memoria de sus ancestros, porque piensan que el principio de la vida es la relación complementaria.
La comunidad se basa en la crianza mutua, en que todos colaboren en la crianza de cada miembro del espacio y del universo. Los astros, los animales y las plantas, todo debe estar alejado de la perfección para poder vivir más acorde en comunidad.
El trabajo es tomado como un regalo y como una necesidad para alimentar el espíritu y su alegría. Es algo que va más allá de lo normal, una acción sagrada de contemplación y celebración.
Practicándolo de esta manera se disminuye la violencia, la subordinación y el abuso del trabajador. La cosmovisión andina y su creencia de vivir en comunidad es lo que practican, hoy en día, las comunidades originarias andinas.
Se conoce que la cosmovisión andina está asociada a las estrellas, y sus trazos representan a las energías y fuerzas que le dan gracia y favores a la fecundidad de todo lo que hay en la biosfera.
La fertilidad es uno de los temas más importantes para los andinos, porque además de la fecundación humana, también se extiende al florecimiento de los cultivos y a la reproducción de los animales.
La Pachamama representa al rol de la Madre Tierra y la Madre Cósmica. Partiendo de allí, nace el cosmos, donde la tierra es fecundada para luego florecer.
El cosmos en su paridad crea fuerzas y energías para la naturaleza, todas ellas se consideran como expresiones de Illa Teqse. Cada una de ellas tiene un nombre y una representación física:
Pachamama
Como dijimos anteriormente “Pacha” significa espacio-tiempo y es un término que significa muchas cosas a pesar de que éstos son los más utilizados. También puede significar: lugar, mundo, fecha, entre otros. Sus representaciones son cosmotelúricas e interactúan y expresan lo que conocemos como la vida en lo visible. Y la vida de lo invisible es pachakama.
La fuerza telúrica de Pachamama crea todo lo que existe y su principio fundado tiene energía propia del cosmos que no es visible para la humanidad.
El paradigma de la paridad complementaria es una formación del cosmos, producido por una fecundación del principio masculino y lo femenino. Es por ello que la concepción del cosmos es en torno a la paridad.
El pensamiento y la filosofía de la cosmovisión andina establece y marca el encuentro complementario entre los opuestos, marcando así su unión por la paridad.
Wiracocha – Pachakamaq
Esta figura existe desde la época remota y en toda la historia de los antes. Wiracocha es una de las figuras principales de la religión y conceptúa a la esencia vital que representa el cosmos. Es decir, la energía fundamental del universo. Y gracias a él hay vida en toda la biosfera de la tierra, y gracias a la luz que da vida al fuego y al Padre Sol.
Wiracocha – Pachakamaq es un ente invisible, que se transmite mediante la luz y lo que no está manifestado, es solo energía. Cada elemento en el planeta tierra tiene energía vital no visible en un elemento visible. Es energía que hace que el mundo exista, que el mundo sea. Y que existan elementos como los ríos, las rocas, hojas, montañas. Las cuales rebosan de energía.
La energía también se presenta como luz, como el relámpago o rayo que suena y es conocido como Illapa o Illa Tiqsi, los cuales son manifestaciones de energía del cosmos.
El Inti (Padre Sol) es la segunda manifestación más importante después del Wiracocha – Pachakamaq, ya que es el portador de luz. Y su representación es Illa Tiqsi Wiracocha. La energía y la luz van de la mano, la diferencia es que es no visible y otra si la podemos ver. Y para la cosmovisión andina son las dos más importantes.
Illa tiqsi – Wiracocha
Representa a la luz original, y Wiracocha es una posición que la coloca como superior al Yaya Inti que es el Padre Sol y a Mama Quilla que es Madre Luna. Incluso es mucho más elevado que la representación del espacio-tiempo.
La imagen de Wiracocha en físico tiene una característica muy particular. Ya que en su cabeza sobresalen pequeñas cabezas que podrían confundirse con cabello, pero tienen el poder de tres animales como lo son: el cóndor, el puma y la serpiente.
El cóndor
En la mitología incaica ocupa un lugar de mucha importancia. Ya que representa al mundo superior o la consciencia del más allá. Tiene como misión ser el mensajero de los espíritus de las montañas y porta tanto las luces del sol y de la luna como el calor. Tiene la posibilidad de moverse libre sobre todo el espacio y su simbología se refiere a lo que se conoce como ángeles o seres que tienen alas.
El puma
También es conocido como el león de montañas, representa al mundo de hoy, el presente (Kay Pacha). Cumple con la función del aquó y el ahora, donde viven los humanos y se establecen para poblar espacios y convertirlas en ciudades.
La serpiente
Representa la fecundidad de la vida, el alma y el principio de la misma. Además, puede tener las fuerzas opuestas que complementan a la naturaleza, el conocimiento y la sabiduría. Representa al mundo interior, el mundo subterráneo o el mundo andino. Lo subconsciente que también lo conocen como Ukhu Pacha.
La cosmovisión andina analiza la vida de manera más armónica, coincide en que todos tienen espacio y tiempo para vivir en el espacio que nos otorga el universo.
El paradigma de vivir en comunidad y respetar la paridad brinda un espacio para que cada elemento del universo pueda tener una razón. Hoy en día, las comunidades originarias andinas aún aplican estos paradigmas y creencias.
Los paradigmas de la cosmovisión andina son: buen vivir, vivir en comunidad y la fertilidad como las tres grandes bases para proteger al universo. Honrarle sus obsequios de fertilidad tanto en animales, como en plantas y en humanos, mientras que el trabajo es un privilegio y se debe celebrar.
La Madre Tierra (Pachamama) hay que cuidarla y respetarla para que toda su energía de vitalidad y fuerza nos mantenga firmes en nuestro vivir.
Si te gustó compártelo en las redes sociales para difundir el mensaje.